El primsa de la conversación

 

 

 

Imagen 

En resumidas cuentas, el prisma de la conversación es un mapa en el que fácilmente se puede apreciar el lugar que ocupan dentro del universo digital las distintas redes sociales, según su uso y utilidades. Este esquema pretende ser un orientador para el usuario de social media en cuanto a la toma de decisiones a la hora de realizar y fundamentar una estrategia digital.

 

Por una parte, es interesante conocer el enorme desplegado de opciones en social media que actualmente existen, y las cuales cada vez han ido más de lo general a lo particular, atendiendo cada vez más las necesidades específicas de algún grupo específico, cada vez es más fácil encontrar una red social que se adapte a las necesidades de los distintos tipos de usuarios, no sólo a los jóvenes como comúnmente se cree.

 

A pesar de esto, esta es una herramienta útil para aquel que conoce ya y tiene fuertes nociones sobre el uso de redes sociales, ya que es un orientador sobre los tipos de red social, no una fundamentación para toda una estrategia. Por otra parte, esta es una herramienta que debemos estar atentos a su vigencia, ya que debe ser constantemente actualizada, sobre todo por la velocidad en que ocurren los cambios y tendencias en Internet.

 

Finalmente, considero que esta herramienta es útil en cuanto a aspectos básicos como conocer las redes existentes y para lo que originalmente están creadas, es una ayuda al momento de buscar que redes pueden convenir a mi marca, mi público y mi contenido, pero no son una justificación científica y fundamentada para la creación de una estrategia.

 

La sutileza de meternos… la globalización

Guiddens, en éste texto hiperdescriptivo (tal vez sea un neologismo) nos da atisbos para dimensionar la integración de la globalización en la vida y cultura, que siguiendo ésta lógica, ahora se presenta en todo el mundo.

Me gusta seguir la línea de pensamiento para ésta reflexión la idea de que incluso etimológicamente se encuentra un fallo en el proceso de la unión de sociedades, donde el conocimiento debería ser la pauta para un impulso colectivo hacia donde éste tuviese que llevar a toda la humanidad, lo que sea que eso signifique; globalización (globe) infiere la idea de una impulso por EUA, por su origen anglosajón. ¿Por qué no es mundialización? 

 

Guiddens pone en la mesa 3 cuestiones que me parecen las mas importantes para percibir la globalización en el todo que nos conforma como sociedad.

Las tradiciones

En ésta lógica, sin pensar en la apropiación errónea de la palabra  cultura como un conjunto de usos, costumbres, acuerdos sociales, sino como todo aquello que representa un significado, nos adentramos en lo que Guiddens plantea y podemos decir que sin duda alguna, los hábitos culturales se ven inyectados de globalización. Aunque algo es cierto, el estado actual del mundo antes de la globalización tal vez no sería diferente pensando en términos de mundialización, a fin de cuentas, la dialéctica, cruza y conquista de culturas han establecido lo que hoy también conocemos. Retomando las tradiciones, se han establecido líneas que parecieran prostituir la identidad nacional, salir a pedir calaverita es uno de muchos ejemplos. Los niños salen a pedir dulces (Algo que no era propio de la tradición) pero no pueden salir sin su disfraz de chucky, o de cualquier otra criatura fantástica propia de la tradición del halloween.

 

La familia

Sobre éste aspecto, Guiddens nos habla sobre la conformación de la misma, y no estoy seguro de que apoye las ideas, pero su umbral de conocimiento sobre lo que acontece en éste aspecto es muy amplio y deja ver un futuro muy prometedor en cuanto al desarrollo de las humanidades se refiere. Es sabido que la familia (o por lo menos yo lo creo bajo esa lógica) no es el aparato social sino la estructura simbólica en la cual uno se desenvuelve, por eso la importancia de la aceptación e integración de las familias (como aparato social), y es por su frecuencia, difusión de casos, y lucha por lo que es importante la familia en la visión de éste paradigma.

 

La vida personal

Estamos rodeados de demasiadas opciones, que lo que deberíamos de hacer, es empezar a decidir por nosotros mismos, es decir, que si las opciones están dadas, pueden generarse más (una propia, por decirlo asi) o tomar muy enserio lo que nuestras decisiones pueden provocar en el entorno. De alguna manera pareciera que nuestro camino se va guiando por la información que ayuda a perfilar a todo el sistema nuestros gustos y decisiones, pero nunca se podrá al cien por ciento (al menos eso creo yo) ya que, por otro lado, podemos generar una opción mas de camino, en lugar de aceptar lo que nos ofrecen y estamos casi obligados a elegir. Imagen

Mexicanismos, la identidad.

Han habido afortunadamente en muchas ocasiones, formas de generar identidad para nuestra nación y mientras pasa el tiempo, se han establecido como el conjunto común de signos para saber qué es lo mexinaco y que es lo demás.

Para platicar un poco sobre ésto, me guiaré sobre algunas manifestaciones artísticas nacionalistas.

Primero, el himno nacional. Éste majestuoso canto de guerra representa el imaginario nacional sobre la defensa de la patria, que «un soldado en cada hijo te dio» en un país donde se supone el estado ya es laico; tal vez ya no represente la defensa nacional sino el hastío de tener que pararte frente al sol los lunes para rendirle honores obligados a la bandera con la alarma mas famosa para ir a los honores: la marcha de Zacatecas.

Ahora, el nacionalismo de los 30’s. Los muralistas se encargaron de darle cara a lo que en ése entonces generaba lo próspero para el país, pero también el cáncer que acongoja(ba) a los campesinos y a los menos afortunados. Sueño de una tarde dominical en la alameda da cuenta de ello, con todos los bemoles y aciertos que como zoociedad se estaban estableciendo y que aún se pueden encontrar en espacios similares al retratado por el pintor.

¿Que nos hace saber qué carajos es qué de quién? Los mariachis, el Danzón No 2 de Artuto Márquez, el Huapango de Jose Pablo Moncayo, Pedro Infante. Todo es México.

Tal vez se esté disolviendo un poco ese nacionalismo que por desesperación o necesidad se ha establecido en el país, porque a veces por culero el gobierno saca el nacionalismo para creer en ellos y por miedo sale el pueblo a dejarle lo que tiene en las manos, porque si aman tanto la nación, no pueden estar pensando en hacer algún mal, ellos sabrán que hacer.

Ahora ¿Qué pasa con las identidades globales? El resto de las identidades nos ayuda a conformarlas Guiddens, sobre los ejes principales que aborda en «Un Mundo Desbocado», que aunque sólo es descriptivo y no va más allá, la familia y las tradiciones , por ejemplo, son estructuras que aunque sólo son sociales, fundamentan al mismo nivel lo que para México es su verdad.

Profundizando un poco en qué le pertenece a cada quien, podemos hablar de lo que algunos intentan evitar pero son eso e incluso la globalización esté haciendo algo por ello, son los clichés, es decir, si uno ve palillos con arroz, sabemos que hablamos de oriente, si vemos un regordete barbón con chaleco y boina, tal vez sea un español. Pero de la disolución de la identidad hablaré en el siguiente post.

El internet, aumentos, reducciones y responsabilidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen

Pues para hablar sobre el texto de Nicholas Carr hablaré sobre los 3 ejes que me parecen más importantes.

 

Con respecto a los aumentos:

Es cierto que el acceso a la información convierte todos los espacios del mundo en posibles bibliotecas universales, de no ser por algunas restricciones regionales, todo el mundo puede conocer todo, pero dudo mucho que pueda entenderlo. Ésto como aumento supone que la información se genera de manera más rápida (este blog por ejemplo) y más personas pueden conocer cultura que no tiene próxima sea el objetivo que sea el que se le designe el hecho de conocer más. Seguramente habrá mucha más producción de herramientas tecnológicas que nos ayuden a intentar mediar tanta información, que será a su vez crecimiento de algunas economías, es ésto un reflejo de lo que internet impulsa, pero veamos que pasa con las reducciones.

 

Con respecto a las reducciones:

Pensemos en la profesora que se enfrenta a nativos de la era digital, inquietos e hiperinformados, ¿Que pueden entender con precisión éstos nativos si no tienen un interés en específico? Reducir el interés de los nativos en algún tema en específico es tal vez un accidente del potencial de internet, que a la larga creo que puede generar sujetos sin vocación por saberlo todo sin entenderlo a profundidad para materializar de una forma responsable el tonelaje de información que su memoria pueda almacenar.Lo que nos dirige a el tercer eje de esta reflexión.

Con respecto a las responsabilidades

Es importante la mención de las responsabilidades, para entender que está haciendo realmente internet con nuestras mentes. Desde las redes sociales hasta los wikis, es parte de la mundialización, (no globalización) entender que a pesar de inyectar impulso para el desarrollo del capitalismo, el internet hace mas social a la sociedad, para la muestra de ello, las páginas de fans de ateos, de otakus y de demás sociedades generades por la proximidad de las culturas.

En fin, hay mucho que aprender sobre la red que conecta todo hacia todos, que rompe con la distancia y el tiempo, con los acuerdos sociales y con las figuras icónicas legitimizadas de la sociedad. Buena suerte a todos con ello. 

 

 

 

La Filosofía de la complementariedad: nada es tan sencillo como parecía

El funcionalismo nos enseñó que para entender algo había que verlo de lejitos, nada más equivocado.

La propiedad hologramática de la realidad es también un aspecto complementario (creo) a la filosofía de la complementariedad, valga la redundancia. Es como si nos hubiéramos ignorado al momento de estar estudiando «X» circunstancia, pero para ello la observación participante me parece la materialización (como técnica) de integrar éstas dos concepciones.

Si imaginamos al físico estudiando a los electrones y haciendo sus anotaciones, seguro en el diagnóstico estaremos viendo una serie de subjetividades que su conocimiento respaldará y que viola por completo el fundamento de la epistemología de su ciencia, y que ya en el momento de intervenir en la observación, no puede dejar de lado que en esa parte tan específica de la realidad, su presencia altera a su objeto, como el objeto a él.

Mapa y Territorio

 

Un mapa es una representación de lo que tangiblemente podemos recorrer si hablamos de un espacio geográfico; pero la subjetividad de la objetividad, si lo miramos desde lo que el positivismo heredó a los sistemas de medición, jamás nos mostrará el territorio ni será el territorio. Podemos dejar ésta concepción mas clara si lo pensamos de la siguiente manera:

A dos personas que viven en el mismo lugar se les pide que dibujen un croquis de la puerta de su casa hasta la casa «x» que se encuentra a 3 calles. Seguro no será la misma ilustración la que muestren las dos personas, posiblemente usted, amable lector, pensó como llegar a la casa «X» que está a 3 calles de su casa.  

En todos lados se cuecen habas

En todos lados se cuecen habas

Resignación. Coraje. Enojo.

El efecto que pueda tener una historia sobre alguien que la escucha está en que tan local y personal puede ser. Tanto como una infidelidad entre actores como entre burócratas puede enterrarse en la fibra más profunda que uno se pueda imaginar. Gracias Ruggero Leoncavallo por esta joya de  ópera. El show debe continuar. 

 

http://youtu.be/RioqRFHx7zQ